<aside> ℹ️

Cómo citar estos materiales:

Varela-Rodríguez, M. y Gómez González, F.J. (2025) Tema 1 - Conducta y conducta de consumo. En Varela-Rodríguez, M. y Gómez González, F.J. (2025), Comportamiento del Consumidor. Universidad de Valladolid.

</aside>

Contenidos

Introducción

El primer tema de la asignatura presenta sus conceptos fundamentales: “comportamiento” y “consumo”. En ciencias sociales, los conceptos están abiertos a un debate mayor que el de otras ciencias, así que no es sencillo plantear definiciones universales. Por eso, no se exige al estudiantado que memorice definiciones inflexibles, sino que sea capaz de presentar las distintas interpretaciones y realidades de cada uno de estos términos. Y es que, aunque no existe una definición perfecta, sí existen millones de definiciones incorrectas.

1. El comportamiento, un concepto complejo

La palabra “comportamiento” tiene múltiples sinónimos (acción, actuación, conducta), pero no todos expresan el mismo grado de intención o motivación. Es útil pensar en una escala:

Cuando hablamos de “comportamiento”, nos estamos refiriendo a estos tres tipos de conductas: acciones, acciones sociales e interacciones. Si bien tiene cabida dentro del estudio del consumo, no incluimos las conductas automáticas en esta asignatura.

2. Las perspectivas para explicar el comportamiento

Desde el punto de vista de la Psicología, el comportamiento se compone no sólo de la actuación física visible, sino también de la activación psicológica. Es decir: tus pensamientos también forman parte de tu comportamiento. La teoría psicológica ha planteado numerosos modelos para comprender la relación que existe entre comportamiento y pensamiento. Estas perspectivas teóricas ofrecen diferentes puntos de vista sobre cómo se relacionan la mente y el comportamiento (Losada, 2014; Moya, 2011; Pastor & Sanchez, 2023).

¿Cómo se mide y explica el comportamiento?

En sociología, y en otras ciencias sociales, es habitual utilizar la encuesta y la entrevista (dos técnicas que se verán más adelante en esta asignatura) para evaluar la motivación, para estudiar las conductas de compra, o para entender por qué nos comportamos de cierta forma. Pero estudiar así el pensamiento preguntando a los consumidores tiene limitaciones (Hernández Sampieri & Fernandez-Collado, 2014):