<aside> ℹ️
Cómo citar estos materiales:
Varela-Rodríguez, M. y Gómez González, F.J. (2025) Tema 3 - Parte 1 - La investigación, su punto de partida y sus técnicas. En Varela-Rodríguez, M. y Gómez González, F.J. (2025), Comportamiento del Consumidor. Universidad de Valladolid.
</aside>
Parte del Tema 3 - Métodos y Técnicas de Investigación del Comportamiento del Consumidor
Si bien hasta ahora hemos hablado de ciencia y conocimiento, introducimos un nuevo concepto en este momento: la investigación. Las definiciones de este término nos refieren a un proceso que sigue los principios del método científico para responder un interrogante:
<aside> 💬
“La investigación es un proceso sistemático de resolución de interrogantes y búsqueda de conocimiento que tiene unas reglas propias, es decir, un método.” (Navarro-Asencio et al., 2017, p. 11)
</aside>
<aside> 💬
“La investigación es una actividad humana orientada a la descripción, comprensión y transformación de la realidad social a través de un plan de indagación sistemática.” (Rincón et al., 1995, p. 19)
</aside>
<aside> 💬
“El método científico es un modo de resolver problemas siguiendo una forma de actuación que consiste, esencialmente, en observar, clasificar, demostrar e interpretar fenómenos, de manera que se posibilite la predicción y la explicación de cuestiones significativas.” (González-Río, 1997, p. 13)
</aside>
No hay nada más importante en la investigación que el proceso, que parte de una idea y culmina en la presentación de unos resultados. Entender la investigación desde este punto de vista puede facilitar el trabajo en gran medida. El siguiente gráfico (del Cid-Pérez et al., 2007, p. 13) visualiza el proceso de investigación de forma sencilla y clara:
Imagen 1. Las fases del proceso de investigación según del (del Cid-Pérez et al., 2007, p. 13)
Imagen 1. Las fases del proceso de investigación según del (del Cid-Pérez et al., 2007, p. 13)
Verás que la investigación dedica casi la mitad de su proceso a identificar un problema y formular los objetivos. Esta parte del trabajo se conoce como el planteamiento de la investigación, y es el núcleo de cualquier trabajo científico. El planteamiento revelará qué quieres hacer y por qué. Volveremos sobre este asunto más adelante.
A estas alturas, habrás notado que definir una estructura lineal para la investigación es una tarea compleja. En la mayoría de los casos, la estructura de la investigación dependerá del tema que estudies, cómo te relaciones con él, de los recursos de los que dispongas, y de las técnicas y enfoques específicos que utilices. Sin embargo, sí podemos hablar de fases generales, centrándonos en grandes bloques de pensamiento y de acción. A la hora de plantear e implementar una investigación debes observar las siguientes fases (Navarro-Asencio et al., 2017):
Encontrar un tema de investigación adecuado es una de las partes más difíciles del trabajo de investigación, y dependerá en gran medida de la curiosidad. Sin curiosidad y sin interés por el mundo que te rodea no podrás formular temas y preguntas adecuadas.