<aside> ℹ️
Cómo citar estos materiales:
Varela-Rodríguez, M. y Gómez González, F.J. (2025) Tema 4 - Cultura y cultura de consumo. En Varela-Rodríguez, M. y Gómez González, F.J. y Gómez González, F.J. (2025), Comportamiento del Consumidor. Universidad de Valladolid.
</aside>
En este tema, exploramos el concepto de Cultura y su relevancia en el ámbito del consumo. Abordamos una aproximación teórica a un concepto amplio y con múltiples definiciones, que tiene un profundo impacto en la sociedad.
Desde significados, símbolos y valores, hasta comportamientos, estilos de vida y costumbres, la cultura parece abarcar casi todos los aspectos de la vida social.
En el lenguaje cotidiano, solemos referirnos a la cultura en términos educativos y artísticos, vinculándola a la producción de obras de arte, la oferta de eventos culturales y su gestión. También es común hablar de la cultura como un componente de la identidad, utilizando expresiones como “la cultura española” o “la cultura escandinava”, e incluso en niveles más específicos, como la “cultura vasca” o la “cultura andaluza”.
En ocasiones, la cultura se equipara a aspectos como la gastronomía, donde la identidad de una ciudad, una región, o incluso de un país, se reduce a sus costumbres alimenticias. Esto ha llevado, en algunos casos, a la cosificación de la cultura, simplificándola a un conjunto de estereotipos. Un ejemplo de ello sería la tortilla de patatas o la siesta como símbolos de la cultura española.
Incluso se habla de “cultura organizativa” o “cultura empresarial”, “cultura emprendedora”, “comunicación intercultural”, “cultura deportiva”… La palabra cultura, pues, está muy presente en el lenguaje coloquial.
Podemos agrupar estas formas comunes de entender la cultura en tres enfoques: cognitivo-valorativo, expresivo-valorativo y descriptivo-antropológico.
Este enfoque se refiere al uso de la cultura para categorizar a las personas, distinguiéndolas como más o menos “cultas”. Sería equiparable a la idea de “cultura general”, compuesta de los conocimientos que son socialmente valorados. Es un concepto arbitrario, ya que no sigue un modelo de medición exacto, sino que se basa en consensos sociales. A lo largo de la historia, diferentes tipos de conocimientos han sido considerados como expresiones de cultura, dependiendo de su valor social en cada momento.
En este caso, la cultura se entiende como un conjunto de actividades que permiten a las personas expresarse y desarrollar su creatividad e imaginación. Se refiere principalmente a las actividades artísticas y al patrimonio cultural, que suelen estar regulados por instituciones como un Ministerio de Cultura o entidades similares. Este concepto enfatiza la dimensión creativa y estética de la cultura.
<aside> 💡
En 2019, Martin Scorsese, uno de los grandes directores de cine del siglo XX y XXI, afirmó en una entrevista con la revista Empire que las películas de Marvel "no son cine", trazando una línea divisoria entre el cine "de verdad" y otras formas de películas. Esta afirmación revela que, incluso dentro del concepto expresivo-valorativo de cultura, existen jerarquías. La producción cultural —cine, libros, series, música, entre otros— suele ser objeto de debates sobre qué se considera cultura "legítima" y qué no, reflejando tensiones sobre el valor y la calidad de las diferentes expresiones artísticas. Puedes leer más esto aquí: https://www.nytimes.com/es/2019/11/11/espanol/opinion/martin-scorsese-marvel.html
</aside>
Este enfoque de la cultura se refiere a las creencias, actitudes, valores y otras características compartidas por un grupo social. Surgió durante la Ilustración, cuando se empezó a utilizar para diferenciar a los pueblos y establecer una distinción entre “civilización” y “barbarie”. Este concepto ayuda a explicar la colectividad y las características distintivas de un pueblo y, en algunos casos, ha sido utilizado para justificar una supuesta superioridad cultural.
Como sucede con otros conceptos de gran relevancia social, cada disciplina científica emplea definiciones distintas, incorporando elementos que reflejan su propio enfoque. Esto nos lleva a una sorprendente variedad de definiciones de cultura, cada una adaptada a las necesidades y perspectivas de cada campo. Veamos algunos ejemplos de la diversidad de estas interpretaciones:
<aside> 💬
Según la psicología social: la programación colectiva de la mente humana que distingue a los miembros de un grupo de los de otro grupo. La cultura, entendida así, es un sistema de valores colectivos. (Hofstede, 1984)
</aside>