<aside> ℹ️
Cómo citar estos materiales:
Varela-Rodríguez, M. (2025) Tema 6 - Parte 1 - ¿Qué es la clase social, y qué relevancia tiene hoy? En Varela-Rodríguez, M. y Gómez González, F.J. (2024), Comportamiento del Consumidor. Universidad de Valladolid.
</aside>
Parte del Tema 6 - Clases Sociales
Desde su aparición en el siglo XVIII, el concepto de Clase Social ha sido una herramienta clave para comprender las dinámicas sociales y económicas, especialmente en lo que respecta al consumo. Este tema nos invita a reflexionar sobre cómo las divisiones sociales no solo organizan la sociedad, sino que también influyen de manera directa en los hábitos de consumo y en las oportunidades de acceso a recursos y bienes.
Una clase social es una categoría que agrupa a personas con características socioeconómicas similares, generalmente en función de criterios como su posición económica, su nivel de ingresos, su ocupación y su acceso a recursos o capitales (económico, social y cultural). Las clases sociales suelen reflejar relaciones de poder, privilegios y acceso desigual a recursos y oportunidades dentro de una sociedad.
A lo largo de este capítulo, profundizaremos en el origen y la evolución de la clase social, así como en su relevancia en la sociedad actual, siempre desde una perspectiva de consumo. Exploraremos las posibilidades de movilidad social, un tema de creciente importancia en un mundo globalizado y lleno de cambios. Además, analizaremos cómo las empresas utilizan el concepto de clase social para diseñar estrategias que impactan directamente en nuestra vida diaria como consumidores.
La vida social del ser humano se define por dos dinámicas fundamentales: las diferencias individuales y la tendencia a agruparse. Si hay está claro sobre nuestra especie, es que somos extraordinariamente diversos. Ya sea por factores biológicos, físicos o psicológicos, todos poseemos rasgos únicos que podemos explotar para destacar o para situarnos en una posición ventajosa respecto a los demás. Sin embargo, con el objetivo de comprender qué son las clases sociales, es importante diferenciar entre ambos términos.
<aside> 💡
Es importante señalar que la diferenciación no siempre implica jerarquización. Por ejemplo, las diferencias físicas, como las sexuales, no deberían sugerir que un sexo sea superior al otro. Mientras que la diferenciación suele ser fuente de riqueza social al fomentar la diversidad, la jerarquización puede crear divisiones y rivalidades al presentar las diferencias en términos de poder y estatus.
</aside>
A la vez que desarrollamos nuestras diferencias individuales, como animales sociales, también buscamos pertenecer a grupos y comunidades. Es en este contexto donde las diferencias personales se transforman en diferencias sociales o de grupo, y donde las dinámicas de diferenciación y jerarquización cobran aún más relevancia.
Los historiadores han documentado la división y las jerarquías sociales desde hace milenios. Yacimientos de la Edad de Bronce ya revelan relaciones de servidumbre y distinciones entre hombres y mujeres, y no es difícil encontrar ejemplos de desigualdad y división en sociedades tan diversas como las griegas, egipcias y romanas, pasando por el feudalismo medieval (con el vasallaje y los gremios), el esclavismo o, más recientemente, las estructuras de poder surgidas en torno al trabajo. No es de extrañar que la filosofía y las ciencias sociales (que no aparecerán hasta finales del Siglo XVIII) hayan reflexionado sobre esta aparente tendencia a la división social y a la jerarquía, y hayan propuesto modelos para evitarla (o para explotarla). Nicolás Maquiavelo (2008), Thomas Hobbes (1983) o Adam Smith (2011) son algunos de los pensadores más reconocidos en la reflexión sobre cómo interactúan el bien individual y el bien social. En la década de 1830, Harriet Martineau ya subrayaba una división sistemática que excluía a las mujeres, a la población negra y a los obreros de las esferas de poder y participación social.
<aside> 💡
Harriet Martineau se adelantó a Karl Marx, Friedrich Engel o Max Weber al conectar género, raza y clase como factores determinantes de la marginación social. También señaló que las ideas dominantes de la época justificaban esta exclusión y mantenían a estas personas en posiciones de desventaja.
</aside>
Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XVIII cuando el concepto de clase social adquirió una definición clara. Tres condiciones clave caracterizaban este momento histórico y facilitaron la aparición de la idea de clase social (Berger, 1963; Giddens, 2018; Macionis & Plummer, 2012; Thorpe, 2016):